9/02/2021 Actividad
INFORME 9/02/2021
NOMBRE:
Brithany Rojas
GRADO: 9 no B
FECHA: 9/02/2021
- - -Lenguaje Coloquial- - -
INTRODUCCIÓN
Se llama registro
coloquial al:
Empleo
del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es
sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el
que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se
utiliza en la conversación natural y cotidiana. (Lourdes Doménech y Ana Romeo,2005)
DESARROLLO
En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la
respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de a palabra. La
conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados
y que el azar y las preferencias personales determinan la elección de los
asuntos. E informalidad significa que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos
y que la expresión preferible es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni
instrumental. Ya que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un
marco comunicativo apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la conversación
el saludo, la felicitación o una tertulia entre diversos interlocutores.
(Lourdes Doménech y Ana Romeo,2005)
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
ORALIDAD: El hecho de ser una
variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo
en el que abundan:
las repeticiones, las redundancias: Y
yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.
las elipsis y las frases inacabadas:
Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!
También tiene mucha importancia la
entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y
truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!
Las oraciones suelen ser cortas y
sencillas.
Abundan las onomatopeyas (apoyadas
por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación,
expresión facial...)
Abundan las contracciones (pa qué)
CONCLUSIÓN
En
nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de
sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no
es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de
herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida
y directa con nuestros semejantes. (Lourdes Doménech y Ana Romeo,2005)
Comentarios
Publicar un comentario